Nacionalismo cultural de jose vasconcelos biography


José Vasconcelos

¿Quién fue José Vasconcelos?

José Vasconcelos (1882-1959) fue un hombre multifacético que desempeñó un papel fundamental en la Revolución mexicana, así como en la construcción de las instituciones modernas en ese país. Fue abogado, educador, escritor, político y filósofo.

En sus relatos autobiográficos narró el proceso que siguió la Revolución para la creación de un nuevo Estado mexicano. Especialmente sus contribuciones estuvieron enfocadas en el sector educativo.

José Vasconcelos fue el primer secretario de Educación Pública. Otro de los puestos desde el cual se acercó a su vocación por la enseñanza fue como rector de la Universidad Nacional, UNAM, y luego como director de la Biblioteca Nacional de México.

Se considera que su pensamiento dio un vuelco radical hacia sus últimos años de vida, puesto que primero se identificó con la Revolución mexicana, con la que trabajó de cerca. Sin embargo, al final de sus días se volvió militante de la extrema derecha.

Biografía de José Vasconcelos

Primeros años

Nació en Oaxaca el 27 de febrero de 1882. Fue hijo de Carmen Calderón Conde y de Ignacio Vasconcelos Varela, un empleado de aduanas que trabajaba en la frontera mexicana con Estados Unidos.

Siendo muy joven, su familia se mudó a Piedras Negras, en Coahuila. Estudió en una escuela de Texas llamada Eagle Pass. Allí aprendió a hablar inglés con fluidez.

Vasconcelos tuvo que hacer frente al rechazo de sus compañeros de clase norteamericanos desde muy temprana edad, lo que provocó que en sus primeros años fuera un férreo defensor de los derechos de los indígenas y que rechazara todo aquello que tuviese que ver con Estados Unidos.

Continuó su educación en el Instituto Científico de Toluca y el Instituto Campechano. A finales del siglo (1898), se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria, donde terminó sus estudios secundarios. De allí pasó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se licenció en Derecho en 1907.

Inicios revolucionarios

Sus comienzos como simpatizante de los ideales revolucionarios se dieron un par de años después de recibirse como licenciado, cuando se opuso al sistema educativo impuesto durante el gobierno de Porfirio Díaz.

Participó, junto con otros jóvenes, en la creación del Ateneo de la Juventud Mexicana, donde se generaban ricos debates intelectuales acerca del sistema que regía a su país.

Defendían la libertad de pensamiento y de cátedra, promovían las tradiciones culturales mexicanas, dando relevancia al contacto entre los habitantes y sus propias raíces, lo que dio paso al nacionalismo mexicano.

Francisco Madero invitó a José Vasconcelos a unirse a su iniciativa en 1909. Eso devino en la creación del Partido Nacional Antirreeleccionista, que puso a Madero como candidato a la presidencia.

Después de las dudosas elecciones en las que Porfirio Díaz resultó vencedor, los partidarios de Madero se unieron en torno al Plan de San Luis, con el que comenzó la Revolución de 1910. Un año más tarde de la renuncia de Porfirio Díaz fue electo Madero como presidente.

Revolución

Después del alzamiento promovido por las fuerzas militares de Victoriano Huerta, en el que asesinaron al presidente Madero, José Vasconcelos se exilió a Estados Unidos.

Cuando Venustiano Carranza se opuso a Victoriano Huerta, Vasconcelos fue el encargado de hacerse con el apoyo de parte de potencias como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y otras naciones europeas y, al regresar a México, fue asignado como director de la Escuela Nacional Preparatoria.

En 1915, Vasconcelos regresó al exilio en Estados Unidos por desavenencias con el gobierno de Carranza. Cinco años más tarde, el presidente Adolfo de la Huerta lo nombró rector de la Universidad Nacional (UNAM).

Desde ese cargo, promovió entre los estudiantes universitarios el conocimiento de las obras clásicas y el fortalecimiento de los valores humanos, que servirían como plataforma de servicio social a la nación.

Durante su gestión como cabeza de la casa de estudios, se rediseñó el logo de la UNAM y se incluyó el lema: “Por mi raza hablará el espíritu”, con el que intentó impulsar los valores culturales mexicanos.

Secretaría de Educación

En 1921, Vasconcelos fue designado como el primer Secretario de Educación Pública en México. En esa posición estuvo encargado de la reforma educativa, que tuvo como rumbo el nacionalismo cultural del país.

Algunas de las principales acciones reformistas fueron la popularización de la educación, la creación de infraestructura en áreas rurales, la publicación de obras y la difusión cultural en el país.

Este proyecto educativo fue comparado con una evangelización cultural de la nación, puesto que la idea de Vasconcelos era que cada persona que supiera leer y escribir debía asumir un rol alfabetizador.

No aceptaba la segregación educativa de los indígenas, pues pensaba que se debía crear un plan a través del cual se los preparara para integrarlos en el sistema educativo nacional.

Para Vasconcelos fue primordial la creación de infraestructura que pudiese servir a los propósitos culturales para los mexicanos de cualquier estrato social, tanto de escuelas de todos los niveles, como de bibliotecas y recintos dedicados al arte.

Candidatura y elecciones

José Vasconcelos participó en las elecciones presidenciales de 1929, con el apoyo del Partido Nacional Antirreleccionista, en las que se midió contra Pascual Ortiz Rubio.

El oponente de Vasconcelos estaba respaldado por Plutarco Elías Calles, y los comicios fueron muy polémicos por todas las irregularidades que sucedieron en la campaña y los resultados.

Varios de los líderes que apoyaban a Vasconcelos fueron asesinados a manos de algunos diputados y sicarios, aparentemente pagados por Calles y su gente. Incluso se dieron varios atentados contra el propio Vasconcelos.

Las elecciones, que ocurrieron el 17 de noviembre de 1929, indicaron que Pascual Ortiz Rubio se había hecho con la mayoría de los votos (1.947.884), logrando de esa forma el 93,58% del total. Mientras que Vasconcelos habría obtenido el 5,42% con 110.979 votos, y el resto se repartió entre los otros candidatos.

Sin embargo, muchos consideran que esos resultados fueron alterados. Fue entonces cuando Vasconcelos llamó al pueblo a alzarse con el Plan Guaymas, a través del cual pretendía hacerse con la presidencia. Sin embargo, en diciembre tuvo que exiliarse nuevamente a Estados Unidos.

Últimos años

Durante su exilio, después de haber perdido las elecciones presidenciales, Vasconcelos recorrió Estados Unidos, Europa y algunos países de Latinoamérica. En ellos destacó como conferencista y profesor universitario especializado en estudios latinoamericanos.

Desde esa salida de México hasta su muerte, se dedicó intensamente a la actividad intelectual, aunque ya se encontraba desencantado por su fracaso político.

Después de su retorno, se desempeñó como director de la Biblioteca Nacional desde 1941 hasta 1947. Su paso por la institución fue enriquecedor, puesto que en ese tiempo se fundó la Hemeroteca Nacional (1944).

En 1939, fue seleccionado como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, y en 1953 se le concedió la Silla V, que lo convirtió en miembro de número. Ingresó como uno de los miembros fundadores del Colegio Nacional en 1943.

También presidió el Instituto Mexicano de Cultura Hispánica en 1948. Diez años más tarde, resultó seleccionado como vicepresidente de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas, con sede en Venecia.

Sus últimos años estuvieron marcados por su cambio en cuanto al pensamiento político, ya que después de haber apoyado a la Revolución mexicana, ligada con la izquierda, se convirtió en un ferviente defensor de la derecha, lo que lo llevó a apoyar al régimen nazi.

Muerte

Falleció el 30 de junio de 1959, a los 77 años. Se encontraba en la colonia Tacubaya, en Ciudad de México, trabajando en Letanías del atardecer, que sería publicada póstumamente. Antes de morir, dejó su voluntad expresa de no ser sepultado en el Panteón de las Personas Ilustres.

Filosofía

El pensamiento filosófico de Vasconcelos es rico y original, abarca diferentes ámbitos, entre ellos, la estética, la metafísica y el mexicanismo en sí mismo.

Se oponía fervorosamente al positivismo, por eso propuso cambiar el nombre de la Secretaría de Instrucción Pública a Secretaría de Educación Pública.

Sin embargo, su planteamiento filosósfico principal y más conocido es el que expone en su obra La raza cósmica. En ella plantea que en Latinoamérica se dará el surgimiento de una quinta raza que será la unión de las otras cuatro, pero con características propias.

Allí expone que la selección natural hará que las características menos deseables, tanto estéticas e intelectuales como de comportamientos, sean desechadas por los nuevos individuos, que serán los únicos capaces de lograr la construcción de una nueva civilización en su etapa más avanzada.

Aportes

Las mayores contribuciones de Vasconcelos se dieron en el área de la educación, y también en las artes, por robustecer la cultura en general.

Desde la Secretaría de Educación inició un plan que revolucionó las instituciones como se conocían en México hasta entonces.

Para eso se centró fundamentalmente en la creación de escuelas, rurales y urbanas, en el fortalecimiento de las instituciones educativas en todos los niveles y la democratización de la educación, es decir, que estuviese al alcance de todos los mexicanos.

También promocionó la literatura y la lectura como un ejercicio necesario para la difusión cultural. Prestó apoyo a muchos artistas plásticos, especialmente a aquellos que fueron parte del movimiento del renacimiento del muralismo mexicano.

La música también fue parte de los proyectos que arropó el plan reformador de Vasconcelos. Un ejemplo fue la creación de la Orquesta Sinfónica de México, fundada por Carlos Chávez con el apoyo de Vasconcelos.

Obras

Filosofía

  • Pitágoras (1919).
  • El monismo estético (1919).
  • La raza cósmica (1925).
  • Indología (1926).
  • Metafísica (1929).
  • Pesimismo alegre (1931).
  • Estética (1936).
  • Ética (1939).
  • Historia del pensamiento filosófico (1937).
  • Lógica orgánica (1945).

Otras

  • Teoría dinámica del derecho (1907).
  • La intelectualidad mexicana (1916).
  • Ulises criollo (1935).
  • La tormenta (1936).
  • Breve historia de México (1937).
  • El desastre (1938).
  • El proconsulado (1939).
  • El ocaso de mi vida (1957).
  • La flama. Los de arriba en la Revolución. Historia y tragedia (1959).
  • Las cartas políticas de José Vasconcelos (1959).
  • Obras completas (1957-1961).

Referencias

  1. José Vasconcelos | Mexican educator. Recuperado de britannica.com.
  2. Carmona, D. José Vasconcelos Calderón. Recuperado de memoriapoliticademexico.org.

Cita este artículo

Lifeder. (28 de mayo de 2023). José Vasconcelos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/jose-vasconcelos/.

Compartir

Por Mercedes Rolingson

Periodista venezolana, entusiasta de la fotografía y ex investigadora del Centro de Investigación de Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello. Atraída por el estudio y difusión de las manifestaciones socioculturales del siglo XXI.
Última edición el .