Margot de arce biography channel
Margot Arce en 1930. Foto cortesía de la familia.
Ensayista, crítica literaria y educadora
Se le considera una de las escritoras más destacadas de la Generación del Treinta en Puerto Rico. Por su larga carrera pedagógica se le ha considerado Maestra de Maestras. Su extensa labor crítica la sitúa como una de las ensayistas más prolíficas y sobresalientes de su época. Fue fundadora de la Asociación de Mujeres Graduadas y de su revista, de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955) y del Partido Independentista Puertorriqueño.
Margot Arce Blanco nació en Caguas el 10 de marzo de 1904, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Sus padres fueron Rafael Arce Rollet (18??-1931) y Carmen Blanco Carvajal (1881-1974). Ingresó en la Universidad de Puerto Rico en 1922 para estudiar Matemáticas y Literatura. En 1927 se incorporó al recién creado Departamento de Estudios Hispánicos. Al año siguiente se trasladó a Madrid, con una beca, para estudiar el doctorado en Filosofía y Letras; título que obtiene con la presentación de su tesis: “Garcilaso de la Vega: contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI” (1930). El estudio pionero sobre el gran renovador de la lírica española del Renacimiento, se publicó en la prestigiosa Revista de Filología Española. De regreso a Puerto Rico, se desempeñó nuevamente como profesora hasta 1970. Fue directora del Departamento de Estudios Hispánicos en dos ocasiones entre los años de 1943 al 1965 y profesora visitante en el Middlebury College de Vermont, EE.UU.
En 1942 se casó con el escultor español Francisco Vázquez Díaz, mejor conocido como Compostela, con el que tuvo tres hijos.
La doctora Arce fue ante todo, autora de ensayos y maestra. Su vasta cultura humanística la llevó a escribir, no solo sobre temas españoles, sino sobre hispanoamericanos y puertorriqueños. De ahí que, produjera una gran cantidad de ensayos críticos sobre la obra de autores españoles, como Garcilaso de la Vega, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Antonio Machado, José Martí y Gabriela Mistral; así como de los escritores puertorriqueños: José de Diego, Luis Palés Matos, Francisco Matos Paoli, Luis Lloréns Torres, Carmen Alicia Cadilla, Julia de Burgos, René Marqués, José Luis Vega y Luis Rafael Sánchez, que se publicaron en diversas revistas del País y del extranjero, como: Studia Philologica,Brújula, Revista del Ateneo Puertorriqueño, La Torre, Asomante, Sin Nombre, y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Su primer libro, Impresiones: Notas Puertorriqueñas (1950) publicado por la editorial Yaurel, recibió el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Se trata de una recopilación de dieciocho ensayos de crítica literaria y cultura puertorriqueñas.
Su segundo libro, publicado por la revista Asomante en 1957, Gabriela Mistral: persona y poesía, analiza la obra poética de la escritora chilena. Colaboró en la producción de dos antologías de literatura puertorriqueña: con Mariana Robles de Cardona, Lecturas puertorriqueñas: prosa (1966); con Laura Gallego y Luis de Arrigoitia, Lecturas puertorriqueñas: poesía (1968). En 1967, en celebración del centenario de su nacimiento, publicó La obra literaria de José de Diego. La prestigiosa editorial venezolana, Biblioteca Ayacucho le publicó Luis Palés Matos: poesía completa y prosa selecta (1978). En 1984, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó dos volúmenes de su largo ensayo crítico, Luis Palés Matos. Obras Completas (I: Poesía 1914-1959; II: Prosa 1914-1959).
La obra de Margot Arce de Vázquez se caracterizó por un estilo de escritura sencillo, claro y preciso, por el análisis riguroso, marcado por su amplia cultura y por aquellla influencia de las matemáticas, que no olvidó desde los inicios de sus estudios universitarios.
Recibió numerosos homenajes y distinciones. En 1970, el Departamento de Estudios Hispánicos le dedicó la Fiesta de la Lengua; mientras que el Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó la Medalla del ICP y Premio Nacional de Cultura y recibe la distición de Profesora Emérita de la UPR. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades la declaró Humanista en 1981. Recibió el Lazo de Dama de Isabel La Católica, que otorgó el Gobierno de España en 1988.
Póstumamente, la Universidad Central de Bayamón otorgó el nombre de Margot Arce de Vázquez a su biblioteca. Su pueblo natal, la instaló en la Galería de Mujeres Distinguidas de Caguas en el Museo Histórico de la ciudad. El periódico El Nuevo Día la distingue entre las cuarenta figuras del Siglo XX. En el Centenario de su nacimiento (2004), se develó un busto del escultor puertorriqueño, Rafael López del Campo, en los predios de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, único dedicado a una escritora y profesora universitaria.
Falleció en San Juan el 14 de noviembre de 1990.
Sus herederos donaron condicionalmente a la Universidad de Puerto Rico, su biblioteca y archivo, cuyo custodio es el Seminario de Estudios Hispánicos – Federico de Onís. Mediante el contrato de donación, la Editorial de la Universidad publicó en 1998, el primer volumen de sus Obras completas; publicación que se concluyó en 2008 con el quinto volumen.
Referencias:
PR-SFO-UPRRP-MAV. Archivo Margot Arce de Vázquez, en los Fondos del Seminario de Estudios Hispánicos – Federico de Onís. Donación de la Sucesión de Margot Arce de Vázquez y Francisco Vázquez Díaz, Compostela, 1990
Rivera de Álvarez, Josefina. “Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo”. Madrid: Ediciones Panteón, 1983.
Del Rosario, Rubén. “Breve Enciclopedia de la Cultura Puertorriqueña”. Hato Rey: Ediciones Cordillera, 1976.